Yeni Berenice Reynoso será la nueva procuradora general de la República
Cifras, causas y síntomas de niños con enfermedades cardíacas en República Dominicana

Santo Domingo.- En los niños existen dos tipos de cardiopatías, las congénitas y las adquiridas, siendo las de origen congénito las más frecuentes, clasificadas de muy leves y graves.
En la República Dominicana la causa más común de cardiopatías adquiridas es la fiebre reumática, causada por una bacteria llamada Estreptococo Beta Hemolítico, que produce amigdalitis.
La jefa de Cardiología Ambulatoria Pediátrica de CEDIMAT, doctora Janet Toribio, explica que las cardiopatías congénitas en el país, al igual que la literatura mundial, ocupan alrededor del uno por ciento, es decir de ocho a 10 niños cardiópatas por cada mil nacidos vivos.
“De modo que si somos 10 millones de habitantes, estarán naciendo anualmente alrededor de mil 200 niños con cardiopatía”, señala la experta con sub-especialidad en hemodinamia y Unidad de Cuidados Intensivos de Riesgo Cardiovascular en el Hospital Doctor Carlos Arvelo en Caracas, Venezuela.
Según la Organización Mundial de la Salud, en la actualidad no existen estimaciones sólidas del número de niños nacidos con un trastorno congénito grave atribuible a causas genéticas o ambientales.
La doctora Toribio señala que los más frecuentes de esos trastornos graves son los defectos cardíacos congénitos, los defectos del tubo neural y el síndrome de Down.
Causas
Existen varias causas de enfermedades congénitas del corazón, una parte está determinada genéticamente y otra parte a factores relacionados a las primeras seis semanas de embarazo, como los ambientales, virus, radiaciones, exposición de la criatura feto a medicamentos, drogas, alcohol, cigarrillo, durante las primeras seis semanas de embarazo.
Son más propensos a padecerlas los hijos de madres diabéticas dependientes a insulina, epilépticas, con lupus eritematoso sistémico, madres adolescentes o con primeros embarazos con edad mayor de 35 años.
Síntomas
Los síntomas y signos de alerta dependen de la severidad del defecto.
Existen defectos que se manifiestan desde la etapa de recién nacidos, en su mayoría graves.
Esas cardiopatías presentarán un niño descompensado en la primera semana de vida y probablemente, antes de salir de la hospitalización después del parto, un niño mostrando gran dificultad para respirar.
El 60 por ciento de los problemas del corazón en los niños se manifestarán en la lactancia o primera infancia, con dificultad respiratoria, cansancio al alimentarse, sudoración profusa, cianosis (coloración azul) y no dificultad para ganar peso.
En los infantes y mayorcitos se presentan procesos gripales a repetición.
El cinco por ciento de esos niños será además portador de un síndrome genético, como síndrome de down, noonan, marfan, entro otros.
¿Se pueden evitar las enfermedades congénitas del corazón?
Existen algunas enfermedades congénitas prevenibles como las causadas por la Rubeola, responde la doctora Toribio. Se evita reforzando la vacuna de la Rubeola a la niña desde los once años para evitar la enfermedad durante un embarazo en su vida.
Es fundamental evitar la exposición del embrión a drogas, alcohol, cigarrillo y medicamentos, al menos que no sean estrictamente necesarios, sobre todo durante los primeros tres meses del embarazo.
Buena noticia en Cedimat
La buena noticia es que en República Dominicana se cuenta con recursos que pueden ayudar a restablecer la salud de esos niños; la gran mayoría de ellos necesitarán un procedimiento o intervención, ya sea por cateterismo, por cirugía, o ambas en algún momento de su vida.
“Mientras más compleja y grave la cardiopatía, estos procedimientos deberán realizarse más temprano”, expresa.
Añade que CEDIMAT tiene la única unidad cardiovascular quirúrgica completa del país.
Señala que debido a que los procedimientos se deben realizar a niños de menor peso y mal estado nutricional, se hace necesario contar con una infraestructura supra especializada y costosa, tanto del recurso humano, como la tecnología.
“Hemos sido pioneros en múltiples procedimientos tanto quirúrgicos, como por cateterismos, que aún solo se realizan en nuestro centro”, manifestó.
En ese centro de salud se realizan colocación de stent en el ductus, estenosis aortica críticas, procedimientos híbridos, realizados con la participación del cirujano y la intervencionista, cirugías de cardiopatías complejas como transposición de grandes vasos, canales auriculoventriculares en niños de muy bajo peso.
El cuidado post cirugía en los niños depende de la cardiopatía y su complejidad, pues existen algunas complejas que ameritarán más de una intervención; empero, en su mayoría, una vez pasada las primeras cuatro semanas, se podrán integrar a su vida cotidiana sin mayores riesgos.
ALERTA
Los niños más propensos son los de madres:
- Diabéticas dependientes a insulina.
- Epilépticas.
- Lupus eritematoso sistémico.
- Con enfermedad del colágeno.
- Adolescentes.
- Primer embarazo a edad mayor de 35 años.
Disminuye el riesgo evitando la exposición del embrión a:
- Drogas.
- Alcohol.
- Cigarrillo.
- Medicamentos.
- Evitar embarazos en adolescentes.
Fuente CEDIMAT