Ministro Paliza supervisa construcción de verja perimetral entre RD y Haití
Experto Pablo Ulloa: Derecho a la educación y estrategias ante el COVID-19 para el nuevo año escolar
Santo Domingo.- Pablo Ulloa, experto en políticas públicas, planteó la necesidad de focalizar las respuestas en el sistema educativo dominicano ante los desafíos del nuevo año escolar 2020 – 2021 en medio de la pandemia Covid- 19.
Entiende que el nuevo gobierno debe dedicar todo su esfuerzo para evitar mayores brotes del virus, pero especialmente para impedir que se trunque la enseñanza de tantos niños, niñas y adolescentes, que su único vehículo para desarrollarse de manera integral es y será la educación.
“Hacer una sola estrategia para todo el sistema sería no reconocer la naturaleza. Sería pasar por alto que las características socio económicas de los centros educativos influyen en sus capacidades de respuesta”, advirtió Ulloa, quien tiene un doctorado en gobierno y políticas públicas.
Recordó que el sistema educativo dominicano tiene unos 2.5 millones de estudiantes y sobrepasa los 100,000 docentes.
La focalización y diferenciación en las respuestas a demandas de educación debe de ser la estrategia a usar, pues el sistema no tiene las mismas características en cada lugar.
Es por ello que definir una estrategia general creará dificultades y aumentará el déficit en las competencias básicas de nuestra generación que actualmente está estudiando en las escuelas y colegios del país.
Como fundamento, citó el artículo 63 de la Constitución, que define el derecho a la educación. “Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones”, establece.
Dada la situación que atraviesa el país en este momento por el COVID 19, actualmente se ponderan opciones para iniciar o no el año escolar.
“Entiendo que el sistema de servicio más grande que tiene la sociedad dominicana merece una mirada amplia y a la vez específica. En este sentido lo primero que haremos es definir un concepto que para los fines de políticas públicas es muy interesante.
La discriminación positiva, más recientemente llamada acción positiva o acción afirmativa, es la aplicación de políticas o acciones encaminadas a favorecer ciertos grupos minoritarios o que históricamente hayan sufrido discriminación con el principal objetivo de buscar el equilibrio de sus condiciones de vida al general de la población.
“Quiero en mi planteamiento centrarme en la naturaleza y operatividad del servicio educativo para poder analizar la estrategia más conveniente dada la naturaleza de la pandemia y la necesidad de mayor sanidad; además de controles de higiene continua para no propagar el virus”.
A continuación opciones planteadas:
Educación Rural. Siempre ha trabajado con guías didácticas y tiene una naturaleza para comunidades rurales aisladas. Incluso tiene una estrategia metodológica que data de la década de los 90, denominada Multigrado. Esto por la baja matrícula y las características de su población. Por tanto los docentes están preparados para trabajar con un concepto de proyectos y es, sobretodo, para adecuación básica.
Educación urbana marginal. Es la que realmente amerita un tratamiento especial ya que en ella está la gran parte de la población estudiantil dominicana. De igual manera ha sido la beneficiada de la mayor cantidad de la inversión del 4% por ciento; por tanto cuenta con las herramientas informáticas. Efectivamente con un diálogo y acuerdos con las telefónicas, Asociación Dominicana de Profesores y los Gestores de los Centros Educativos
Educación privada. En ella están todas las garantías del inicio y desarrollo del año Escolar con un nivel más que mínimo de calidad. Efectivamente no todos los centros educativos privados tienen un estándar internacional; por esa razón el Ministerio debe de lograr el involucramiento de las familias a través de la Asociación de Padres, Madres y Amigos de la Escuela (APMAE). En su mayoría, los centros educativos privados tienen alternativas e incluso han formulado planes de acción; no sólo por los expuestos por la Asociación de instituciones privadas de Educación (AINPE) sino por la necesidad de estas unidades productivas de empezar a producir desde el punto de vista económico.
Hasta ahora la mirada ha sido tomando las características socio económicas de los Centros Educativos y sus estudiantes. De ver la política pública en función de los Niveles Educativos, ciertamente la educación inicial es la que representa mayor riesgo e implica una política más focalizada de parte de las autoridades. Ya en lo concerniente a Primaria la cual se puede trabajar a partir de proyectos; con la debida explicación por parte de los docentes y revisión semanal de las actividades relacionadas a la docencia. En el caso del Nivel Secundario sin duda es el que sería más viable por el nivel de conciencia de los estudiantes y el sentido de responsabilidad. Que en esa edad es parte de los valores que la familia y la escuela han desarrollado en ellos.
Educación de adultos. Es un subsistema del Sistema Educativo, tiene sus particularidades. Siempre ha trabajado con semipresencialidad y usando guías para el autoaprendizaje por lo tanto no sería ningún inconveniente que iniciara.
La telerrealidad nos da la ventaja de no hipotecar el año escolar que se sumaría al final del año pasado que tuvo muchas debilidades de aprendizaje y de adquisición de nuevos conocimientos y/o competencias. Focalizando las estrategias según características de la población objetivo se puede lograr un inicio y una progresión objetiva.
Perfil de Pablo Ulloa
Doctorado en Gobierno y Política Pública, primer director ejecutivo del Tribunal Constitucional de la República Dominicana, Maestrías en Argentina y España en temas de Cooperación Internacional, Economía y Políticas Públicas. Gerente para proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM), Unión Europa.
Fuente: Externa