Yeni Berenice Reynoso será la nueva procuradora general de la República
Análisis de los Feminicidios Íntimos

Promoviendo la Paz
Yanira Fondeur
Aurelina de León de 25 años y su madre Juana Báez de 44 pasaron el pasado viernes a formar parte de las estadísticas de feminicidios ejecutados por parejas o ex parejas en los primeros 10 meses del presente año, elevando a 73 las víctimas, una más que en igual período en 2016.
Creemos que las estadísticas de esta grave y compleja problemática social son determinantes para que las autoridades refuercen las estrategias de políticas que contribuyan a prevenirla y erradicarla.
Es por ello que desde hace dos años, desde la Fundación Vida Sin Violencia, decidimos ir registrando nombres, edades, cantidad de hijos, vínculo con agresor, provincia del hecho, lugar del crimen, tipo de arma, si había denunciado y la edad del victimario de cada feminicidio íntimo, que nos informan los medios de comunicación.
Debo aclarar que las estadísticas oficiales de la violencia contra la mujer las ofrece la Procuraduría General de la República, pero sólo en cifra mensual y suele tardar en mantenerla actualizada.
Analizando los asesinatos observamos lo siguiente: La zona del país donde más se registran es en la región del Cibao con 33 casos y en la que menos es en el Distrito Nacional con 2.
En 28 de los casos se ha utilizado arma de fuego, en 24 armas blancas y los demás asesinatos han sido mediante golpes, estrangulamientos y quemaduras.
Cabe resaltar que, cuando la mujer se niega a continuar la relación es cuando resulta más vulnerable para recibir agresión de parte de quien fue su pareja siendo el hogar, espacio privado donde debería sentirse segura, y luego la vía pública los lugares en donde mayormente son asesinadas.
En relación a las edades de las víctimas 43 eran menores de 35 años y de estas 4 eran adolescentes de 16 años. La víctima de mayor edad alcanzaba los 59 años. Se observa también diferencias de edades con agresores de 36, 31, 21, 11, 10 y 8 años, lo que se relacionada con poseer mayor control y dominio sobre ellas.
Sin embargo, podemos observar que en 31 casos la prensa no registra las edades de los agresores, sumando 22 los menores de 35 años y 20 mayores a edad.
El mes más sangriento de este año ha sido el mes de julio con 10 casos y el de menos septiembre. En 2016 fue diciembre el mes con mayor registro de feminicidios con 12 casos y en abril, julio y noviembre con 4 cada uno.
A estas cifras se le suma el registro de 26 suicidios de los agresores y el sub registro de los niños, niñas y adolescentes huérfanos, que suman 56, sufriendo el trauma psicológico de perder a su madre y muchas veces a su padre al mismo tiempo.
Observo que en la gran mayoría de los casos la prensa no registra el número de descendientes de las víctimas y llama la atención que dos de ellas tenían 6 hijos, que muchas veces por razones económicas son distribuidos entre familiares y sufren otro trauma por la separación.
Aspiramos a vivir en una sociedad en la que se respete el derecho a una vida libre de violencia. Solo así podremos decir que disfrutaremos de justicia y paz.
La autora es la presidenta de la Fundación Vida Sin Violencia.