Expertas en autismo lanzan llamado urgente sobre el diagnóstico, aprendizaje y autonomía
El Festival Gabo celebra las mejores historias de Iberoamérica

El festival García Márquez que se inicia hoy en Medellín reunirá durante tres días periodistas, artistas, escritores y profesionales de otras disciplinas; LA NACION Data compite por el premio a la Innovación por su investigación de las escuchas de Nisman
Colombia.- Todos los años, Medellín ofrece su magnifico escenario natural rodeado de montañas y valles para vivir la celebración de las mejores historias de la región y los profesionales que las narran. Durante tres días se desarrolla aquí la quinta edición del Premio y Festival Gabriel García Márquez de periodismo, que reúne a más de 90 invitados en 46 actividades gratuitas a lo largo de un circuito que recorrerá diez espacios de la ciudad colombiana.
Durante la primera jornada, LA NACION Data presentó su investigación Dos años de análisis de las escuchas de Nisman, trabajo por el que es finalista del premio en la categoría Innovación y cuyo ganador se conocerá mañana. En el festival habrá charlas, exposiciones y proyecciones en el Jardín Botánico, el Parque Explora, cuatro universidades, el Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) y La Pascasia. La programación de esta edición contará con paneles, conferencias y talleres sobre la innovación periodística, el documental, el fotoperiodismo, el periodismo narrativo, Cien años de soledad, y mucho más.
Durante la jornada, el Orquideorama del Jardín Botánico será el escenario de la presentación de la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica, donde los asistentes podrán conocer cómo se investigaron y desarrollaron los 12 trabajos finalistas del Premio Gabo en sus cuatro categorías: Texto, Imagen, Cobertura e Innovación.
Por la tarde, en cuatro universidades de la ciudad se realizará una serie de charlas que entrarán en la cocina del periodismo: Medios innovadores y redacciones multidisciplinarias, en la Pontificia Universidad Bolivariana; ¿Cómo cubrir Latinoamérica, la región más violenta del mundo?, en la Universidad de Antioquia; y Periodismo y tecnología: el caso LA NACION, en EAFIT.
También a la tarde se abrirá el espacio de interacción Periodismo de tú a tú en el Parque Explora, donde el público podrá conocer de primera mano cómo se han gestado los proyectos periodísticos Actualidad Panamericana (Colombia), BuzzFeed (Estados Unidos), Vokaribe radio (Colombia) y 2 mujeres, 48 días y 8.000 millas (Cuba).
Luego, en el Jardín Botánico, se reunirán algunos de los colegas y amigos de Miguel Ángel Bastenier para recordar las mejores lecciones que dejó como maestro de la FNPI y de la Escuela de Periodismo de El País.
Al caer la tarde llegará el momento de recordar Cien años de soledad. En el 50 aniversario de la obra más universal de Gabo, conversarán los escritores Wendy Guerra (Cuba), Guadalupe Nettel (México), Sergio Ramírez (Nicaragua), Darío Jaramillo (Colombia) y Jorge Franco (Colombia) sobre cómo la novela logró crear una comunidad enorme de lectores.
Fuente: lanacion.com.ar