Reflexiones de Marzo: Celebrar el poder de la mujer de resiliencia, con
La Tiroides: Sus funciones y alertas de afección en mujeres

Cuando se producen síntomas como palpitaciones, aumento o pérdida de peso inexplicable, ronquera, temblor, cambios en el carácter, caída del pelo, enlentecimiento de las funciones mentales puede ser expresión de un mal funcionamiento de esta glándula.
Servicios de Cedimat
Santo Domingo.- Cada vez es más frecuente encontrar personas que padecen de afecciones de la tiroides en el país. Cuando se producen síntomas como palpitaciones, aumento o pérdida de peso inexplicable, ronquera, temblor, cambios en el carácter, caída del pelo, enlentecimiento de las funciones mentales puede ser expresión de un mal funcionamiento de esta glándula.
Estos síntomas han motivado que se considere con más frecuencia el estudio de la función tiroidea en el curso de un chequeo médico rutinario.
“La importancia de la tiroides radica en que se encarga de la regulación del metabolismo corporal, influyendo en cada célula del cuerpo humano, activando, regulando y manteniendo el ritmo vital del mismo”, explica la doctora Sylvia Batista, coordinadora de la Clínica Integral de la Tiroides y cirujano general, laparoscópica y de cuello del Centro de Diagnóstico y Medicina Avanzada y de Conferencias Médicas y Telemedicina (CEDIMAT).
Subraya que el protagonismo de la Tiroides en el mantenimiento del correcto funcionamiento del cuerpo humano va más allá. Es esta glándula, la que también regula el crecimiento, el consumo de oxígeno, la temperatura corporal, la utilización de la glucosa, el desarrollo del sistema nervioso central y periférico, así como del intelecto de la persona. En fin, las hormonas tiroideas intervienen en todas las funciones del organismo.
“El aumento del tamaño de la glándula, el crecimiento en su interior de masas o nódulos, la disminución o aumento de producción de hormonas y la inflamación de forma aguda son indicadores de que hay un problema que debe ser tratado por un especialista”, agrega la doctora Batista.
Más mujeres que hombres
Alrededor del mundo existen cerca de 600 millones de individuos que luchan con los síntomas que acarrea padecer problemas en esta glándula. Las enfermedades de la glándula tiroides afectan más a las mujeres que a los hombres en una proporción de ocho por uno, esto es debido a las variaciones hormonales y alteraciones de la autoinmunidad, durante las diversas etapas de la vida de la mujer.
Factores que predisponen
Los factores que predisponen al desarrollo de las enfermedades el tiroides son múltiples, siendo los de mayor relevancia los siguientes:
1-Exposición a radiaciones, particularmente en la infancia, este es un factor de riesgo probado en el desarrollo del cáncer de tiroides. Las fuentes pueden ser el tratamiento médico con radioterapia, los accidentes nucleares (Chernóbil, Fukushima), el uso de armas nucleares entre otras.
2- Otros factores lo constituye la dieta deficiente en yodo que se asocia al hipotiroidismo siendo esta la causa principal de retardo mental en el neonato. La deficiencia de yodo afecta a 740 millones de personas en el mundo, según la OMS.
3- El hipertiroidismo o exceso en la producción de hormonas tiroideas se asocia a tratamientos medicamentosos o al exceso de suministro de hormonas durante el tratamiento del hipotiroidismo. Existen enfermedades per se que se asocian al cáncer de tiroides como algunas formas de poliposis colónica (poliposis adenomatosa familiar). Igualmente el heredar un gen anormal se asocia al desarrollo del carcinoma medular del tiroides, uno de los más agresivos.
Los nódulos tiroideos
Tumores, sólidos, quísticos y mixtos, que en la mayoría de los casos son benignos y asintomáticos. Se presentan en el 10% de la población afectada y causan sensación de estorbo al tragar, cuando son muy grandes pueden ser visibles.
El tratamiento de los nódulos depende de cada caso y la mayoría de las veces únicamente requiere seguimiento endocrinológico con medicamentos orales en su defecto, tratamiento quirúrgico cuando así lo amerita.
Cáncer de tiroides
Es la causa más frecuente de cáncer endocrinológico y existe una tendencia al alza mundial de la enfermedad. En el 95% de los casos el primer signo es una masa en la glándula tiroidea que se identifica en la exploración física y/o sonografía de cuello. Pocas veces presenta síntomas importantes pero puede manifestarse por ronquera, dolor al tragar, molestias en el cuello, etc.
Las personas que padecen cáncer de tiroides deben someterse a una cirugía y requieren de un seguimiento especial. Como se elimina totalmente la glándula el paciente desarrolla hipotiroidismo total razón por la cual deberá recibir hormona tiroidea de por vida en dosis reguladas.
Con tratamiento y seguimiento el pronóstico es muy favorable. La cirugía y el yodo radioactivo logran erradicar el tumor en la mayoría de los casos. El diagnóstico y tratamiento tempranos del cáncer de tiroides, son cruciales.
Clínica Integral de la Tiroides de CEDIMAT
Como respuesta a las necesidades de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades tiroideas, CEDIMAT dispone de una Clínica Integral de la Tiroides, unidad clínico quirúrgica en la que el paciente se beneficia de la atención multidisciplinaria de los diferentes especialistas, exámenes de laboratorio, estudios de imágenes, tratamientos especializados y pruebas complementarias.
El especialista de esta Unidad podrá contestar y explicar todos los pormenores exactos de los procedimientos, tratamientos y seguimiento.
Fuente de foto: Cedimat y externa