Mujeres de América Latina lideran como vicepresidentas, pero no hay ni una presidenta en toda la región
Una decena de Estados de América Latina tienen una mujer como número dos del Ejecutivo, pero no hay ni una presidenta en toda la región
América Latina.- Colombia va a marcar un hito con la primera mujer vicepresidenta en su historia. La llegada de la exministra Marta Lucía Ramírez al cargo el próximo agosto confirma una tendencia en América Latina, donde la presencia femenina sigue extendiéndose en primera fila de la política, pese a que en estos momentos no hay ninguna presidenta. Con el final del segundo mandato de Michelle Bachellet en marzo pasado se cerraba una etapa en la región en la que llegaron a coincidir cuatro mujeres en al frente de sus países. El peso de la vicepresidencia depende de cada país, pero las candidaturas paritarias —cada vez más frecuentes, en un momento en el que el feminismo retoma fuerza— abren un espacio público que da visibilidad a la mujer en un ámbito todavía copado por hombres.
Con perfiles y trayectorias muy diferentes, en América Latina hay más de una decena de vicepresidentas. “Algunas están porque han hecho carrera política y era una consecuencia lógica que estuvieran ahí y hay otras que han sido nominadas en las fórmulas porque hay una suerte de tendencia de que es políticamente correcto”, reflexiona la profesora de la Universidad de Buenos Aires Virginia García Beaudoux, que destaca el largo recorrido de la vicepresidenta de su país, Gabriela Michetti. En Venezuela, país sumido en una grave crisis, la semana pasada el mandatario Nicolás Maduro, en un cambio de timón de su Gobierno, designó a la excanciller, Delcy Rodríguez, como su mano derecha. En el caso de Colombia, los dos candidatos que pasaron a la segunda vuelta —el conservador Iván Duque y el exalcalde de izquierda Gustavo Petro— contaron con una mujer como aspirante a la vicepresidencia. Beaudoux, consultora política especialista en asuntos de género y autora del libro ¿Quién teme el poder de las mujeres?, ve en algunos de los tándems políticos en la región cierta “hipocresía de una sociedad machista”, pero cree que sea cual sea el motivo hay que «aprovechar toda la visibilidad, ocupar todos los espacios que se puedan ocupar». «Creo que es un avance de todas las maneras».
“El protagonismo femenino en la política en Latinoamérica es creciente”
El poder y las funciones del puesto de la vicepresidencia varían mucho de país en país, en Colombia es una figura más diplomática, explica el investigador de América Latina del Real Instituto Elcano, Carlos Malamud. En otros casos, puede ser una figura de mucho peso, como sucede en Nicaragua con Rosario Murillo, aunque su importancia, matiza, «no viene de su cargo sino de su relación familiar con el presidente, replicando un patrón negativo en la región, la cuestión matrimonial como vía de acceso”. Malamud destaca la presencia de las políticas en otros ámbitos y pone como ejemplo el apoyo decisivo de las diputadas en el debate de la despenalización del aborto en Argentina. «Depende de cada caso, lo que es verdad es que el protagonismo femenino en la política latinoamericana es creciente», asegura.
Marta Lucía Ramírez. Colombia (2018)
La política conservadora, abogada y con experiencia en el sector privado, tiene una larga trayectoria con experiencia en diferentes Gobiernos. Durante la presidencia de César Gaviria (1990-1994) del Partido Liberal Colombiano, fue viceministra de Comercio Exterior. En 1998 ocupó esa misma cartera como ministra con Andrés Pastrana. Posteriormente, fue embajadora de Colombia en Francia, hasta que en 2002 el presidente Álvaro Uribe le ofreció ser ministra de Defensa, una época todavía con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en activo. (En 2003 dimitió de su cargopor un enfrentamiento con la cúpula militar por la reestructuración del ministerio).
Ramírez, de 63 años, fue elegida senadora del Partido de la U en 2006, y cuatro años más tarde hizo su primer intento para concurrir a las presidenciales, pero perdió las primaras del Partido Conservador. El segundo fue en 2014, elecciones en las que ganó Juan Manuel Santos. Este año tampoco fue la elegida para representar al bloque conservador, pero en marzo anunciaron que concurría con Iván Duque como candidata a vicepresidenta.
Delcy Rodríguez. Venezuela (2018)
El presidente Nicolás Maduro anunció la semana pasada cambios en su Gabinete. Uno de los más significativos fue la designación de la excanciller Delcy Rodríguez como vicepresidenta. Rodríguez (1969), abogada y política, pertenece al círculo de confianza del mandatario y ha desempeñado diversos cargos. Desde agosto de 2017, era presidenta de la Asamblea Nacional Constituyente, establecida por Maduro el año pasado para redactar una nueva Constitución. Anteriormente fue ministra para la Comunicación e Información (2013-2014), puesto que ahora ocupa su hermano Jorge Rodríguez. Fue la jefa de la diplomacia venezolana como ministra de Relaciones Exteriores y ha representado al Gobierno de Venezuela en el diálogo con la oposición, en el que participa el expresidente de España José Luis Rodríguez Zapatero.
He designado como Vicepresidenta Ejecutiva a una joven mujer, valiente, aguerrida, hija de mártir, revolucionaria y probada en mil batallas; nuestra hermana Delcy Eloína Rodríguez.
La exdiputada es también ministra de Relaciones Exteriores. Campbell (1963), política y economista, no es la primera vicepresidenta en Costa Rica, pero sí la primera mujer negra en ocupar ese cargo en el país. Durante su trayectoria política ha sido diputada del Partido Acción Ciudadana (PAC) en dos periodos (2002-2006; 2014-2018) y presidenta del partido entre 2005 y 2009, en el que milita desde que se fundó.
En paralelo con su actividad política ha sido una de las líderes del movimiento de afrodescendientes en América Latina. Fue coordinadora de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas y Afrocaribeñas (1997-2001) y del Foro de Mujeres para la Integración Centroamericana (1996-2001). Es una de las fundadoras del Centro de Mujeres Afrocostarricenses y del foro Parlamento Negro de las Américas. Ha publicado artículos sobre sexismo, racismo e integración. En sus propias palabras: “Feminizar la política es el reto del siglo XXI”.
María Alejandra Vicuña. Ecuador (2018)
El pasado enero, Vicuña asumió el cargo en sustitución del vicepresidente Jorge Glas, condenado por su participación en la trama de corrupción de la constructora brasileña Odebrecht. Licenciada en derecho (1978), llevaba apenas cinco meses como ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda cuando el presidente Lenín Moreno la designó vicepresidenta de forma temporal tras la detención de Glas. Posteriormente el mandatario presentó una terna —en la que estaban la canciller María Fernanda Espinosa y la ministra de Justicia Rosana Alvarado— a la Asamblea Nacional para que eligieran al sucesor por votación.
Vicuña, de 40 años, ha estado vinculada al partido Alianza País desde su juventud. Fue elegida asambleísta en 2009 y 2013. Durante este periodo participó en varias comisiones sobre salud y educación.
Mercedes Araoz. Perú (2018)
La crisis de Gobierno que supuso la renuncia del presidente Pedro Pablo Kuczynski el pasado marzo llevó a Araoz, hasta entonces segunda vicepresidenta, al cargo de número dosdel nuevo Ejecutivo de Martín Vizcarra. Licenciada en Economía, entró en el sector público en 2002 como asesora del viceministro de Comercio Exterior. Ocupó las carteras de Comercio Exterior y Turismo, la de Producción y la de Economía del segundo Gobierno de Alan García (2006-2011). En el 2011 se presentó como candidata a las presidenciales con el Partido Aprista Peruano (PAP), pero finalmente renunció. Kuczynski la incluyó en su lista en 2016.
Alicia Pucheta. Paraguay (2018)
La exmagistrada de la Corte Suprema de Justicia también logró un hito en su país al ser designada tras la renuncia de Juan Afara. Pucheta podría llegar a ser la primera presidenta del país —por un breve periodo— si los legisladores aceptan la renuncia de Horacio Cartesantes de finalizar su mandato, en agosto, para jurar como senador y garantizar su escaño. Paraguay celebró elecciones el pasado 20 de abril que ganó el candidato del oficialista Partido Colorado, Mario Abdo.
¡Día histórico para la mujer paraguaya!
Celebro la decisión del Congreso Nacional de designar a la Dra. Alicia Pucheta, como Vicepresidenta de la República, reconociendo su labor y preparación para ocupar ese cargo.
Lucía Topolansky. Uruguay (2017)
La exguerrillera tupamara, que ha dedicado toda su vida a la política, se convirtió en vicepresidenta en septiembre de 2017, tras la dimisión de Raúl Sendic por un escándalo de malversación de fondos públicos. Era entonces senadora. Topolansky, de 73 años, que pertenece al Movimiento de Participación Popular (MPP) integrado la coalición de izquierda Frente Amplio, es también esposa del expresidente José Mujica (2010-2015). Se casaron en 2005 en una ceremonia íntima después de compartir durante años trinchera política, antes de que Mujica fuera elegido presidente. Conocida en su época de clandestinidad con el sobrenombre de Ana, es una líder política de amplia trayectoria parlamentaria por derecho propio. Militó en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) con su hermana gemela María Elia, una guerrilla urbana de izquierda radical. Fue encarcelada en 1971, escapó de prisión y volvió a la cárcel, donde pasó 13 años hasta que fue amnistiada en 1985. Tras la dictadura militar (1973-1985) fundó con otros extupamaros el MPP, donde ocupó diversos cargos. Ha sido elegida edil, diputada y senadora (la más votada del país en 2009 y 2014).
Rosario Murillo. Nicaragua (2017)
Activista política del movimiento sandinista, escritora y política, Murillo es primera dama desde 2007. Su esposo, el presidente Daniel Ortega, la designó candidata a la vicepresidenciapor el oficialista Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) para las cuestionadas elecciones de 2016, que ganaron. Murillo ya participaba en la gestión del Gobierno de manera extraoficial. Es promotora de una doctrina que mezcla catolicismo, misticismo, símbolos prehispánicos y sandinismo. En una etapa anterior, Murillo fue diputada electa (entre 1984-1990) durante el primer Gobierno de Ortega, tras la dictadura de Anastasio Somoza.
Gabriela Michetti. Argentina (2015)
Fue la diputada más votada por la ciudad de Buenos Aires en 2009. Licenciada en Relaciones Internacionales (1965), ya como diputada era considerada la mano derecha de Mauricio Macri, quien la eligió como compañera política para las elecciones de 2015. Era una dirigente conocida, que anteriormente había sido vicejefa de la alcaldía de Buenos Aires, senadora y había competido para ser jefa del Gobierno de la capital. En 1994, conduciendo sin cinturón de seguridad, sufrió un accidente que la dejó parapléjica.
Isabel De Saint Malo. Panamá (2014)
Es vicepresidenta y canciller de Panamá en el Gobierno de Juan Carlos Varela desde 2014. El mandatario la eligió como candidata independiente y fue la primera mujer en ocupar ambos cargos en el país. Aunque no tenía experiencia política, trabajó en el programa de Naciones Unidas para el Desarrollo entre 2001 y 2008, y ejerció como embajadora alterna de Panamá ante la ONU. De Saint es licenciada en Relaciones Internacionales y tiene 49 años. Entre los objetivos que marca como viceministra señala la transparencia, la lucha contra la corrupción y la equidad de género.
La abogada, de 53 años, asumió el cargo como número dos de Danilo Medina en 2012, después de ocho años como primera dama con Leonel Fernández. Cedeño barajó presentarse como candidata a la presidencia por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), al que pertenecía su esposo, aunque al final accedió ir de número dos. Durante sus años de primera dama participó en numerosos programas sociales que le dieron popularidad en el país, aunque también ha sido acusada de haber aprovechado su visibilidad para impulsar su carrera política.
Fuente: elpais.com