Yeni Berenice Reynoso será la nueva procuradora general de la República
Mujeres y niñas en la ciencia

Si como progenitores y educadores les brindamos todo el apoyo necesario y las herramientas adecuadas de autoconfianza, capacitación, oportunidades de prácticas, de seguro que tendremos una participación más activa de las niñas en las ciencias.
Yanira Fondeur
Promoviendo la Paz
Si somos conscientes de la necesidad de promover la igualdad de derechos entre mujeres y hombres para fomentar un futuro más sostenible, justo, equitativo y pacífico, debemos participar activamente en el empoderamiento femenino en el estudio de la ciencia desde la primera infancia.
Hace apenas 9 años, en el 2015, que la Organización de las Naciones Unidas, proclamó el 11 de febrero como Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia.
La efeméride busca reforzar la participación femenina en las investigaciones científicas, tecnología, ingeniería y matemáticas, con miras a contribuir en el desarrollo económico mundial.
Para comprender la desigualdad que en este ámbito ocurre conviene analizar las siguientes estadísticas:
Las mujeres representan a nivel mundial el 33 por ciento de la población investigadora.
Se estima que en el vanguardista campo de la inteligencia artificial sólo uno de cada cinco profesionales es mujer.
Las féminas han representado solo un 12 por ciento de los miembros de las academias científicas.
En el campo de la informática y computación la población femenina representa un 40 por ciento y sólo un 28 por ciento en el área de la ingeniería.
Asimismo, se estima que las investigadoras suelen ser menos remuneradas que sus homólogos masculinos.
¿Ante estas desigualdades notorias, la pregunta es cómo podemos transformar esas cifras?
La respuesta es: creando oportunidades de estudios en esas carreras como lo están haciendo el Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep) y la Universidad Iberoamericana (Unibe).
Se puede generar la promoción de conversatorios o actividades que incentiven la participación de las chicas en las disciplinas STEM, fomentando así espacios de equidad.
Escuchar los testimonios de mujeres destacadas en esas ramas del saber, con su pasión, entrega y perseverancia puede constituir una fuente de inspiración para las jóvenes como modelos a seguir.
La educación juega un pape vital en el acceso a las niñas en las ciencias y ello inicia en la primera infancia, en la cual debemos contribuir a su desarrollo creativo independiente, sin limitar sus dones y talentos en base roles tradicionales de género.
Si como progenitores y educadores les brindamos todo el apoyo necesario y las herramientas adecuadas de autoconfianza, capacitación, oportunidades de prácticas, de seguro que tendremos una participación más activa de las niñas en las ciencias, fortaleciendo relaciones, sociedades y mundo con más igualdad, armonía y paz.
La autora es la presidenta de la Fundación Vida Sin Violencia
@Yanira_Fondeur