La Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo de República Dominicana premia la
Nuevos usos de signos auxiliares (III)
Oscar López Reyes
Las páginas Web, los correos electrónicos, la fibra óptica, el satélite, el cable, la telefonía móvil y otras plataformas de la Tecnología de la Información y Comunicación (Tic) han parido nuevos códigos y lenguajes. Esa interconexión e interactividad, que a gran velocidad han impuesto la hiperinformación, están germinando nuevos usos de los signos ortográficos en sus tres dimensiones: puntuación, diacríticos y auxiliares. Hablemos de estos últimos.
Los signos ortográficos auxiliares son un catálogo de símbolos complementarios de los signos de puntuación. Estas señales visuales en los textos escritos, que transmiten información y que no alteran la lectura, asignan valores adicionales de carácter tipográfico, decorativo e icónico, y son útiles en la codificación de lenguajes informáticos, matemáticos y tecnológicos.
Los signos auxiliares son, conforme el manual Ortografía de la Lengua Española, guiones, barras, antilambda o diple, llave, apóstrofo, asterisco, flecha, calderón y párrafo, que “cumplen funciones distintas de las señaladas para los signos diacríticos y para los signos de puntuación” (1). O sea, que ejercen funciones no lingüísticas.
GUION (-): “Sirve de guía”. Se configura en una pequeña línea horizontal (-), se coloca a media altura sobre la columna de la redacción, y “se utiliza, bien para vincular, en determinados casos, los dos elementos que integran una palabra compuesta (franco-alemán, histórico-crítico, bomba-trampa).
Bien sirven para expresar distintos tipos de relaciones entre palabras simples (relación calidad-precio, dirección Norte-Sur, ferrocarril Madrid-Málaga), caso en que funciona con valor de enlace similar al de una preposición o una conjunción” (2).
El guion es dos veces menor en su longitud que la raya (—), y no debe relacionarse con el signo menos (–).
El guion se utiliza para:
1.- Separar palabras a final de una línea que, por carencia de espacio, deben continuar en el renglón subsiguiente: hispano-americano, des-pre-ciar y ré-cord.
2.- Dividir las sílabas: hip-no-sis, cá-ma-ra y la-drón.
3.- Enlazar componentes de una conjunto sintáctico o discurso: Tribunal Contencioso-Administrativo, teórico-práctico y socio-cultural
4.- Unir dos adjetivos: infanto-juvenil, domínico-español y lingüístico-literario.
5.- Combinar letras y cifras: DC-10, M-501 y R-25.
6.- Apartar expresiones numéricas: 28-2-2024, siglos XX-XXI y ISO-9000.
7.- Relacionar entidades designadas: precio-calidad, espacio-tiempo y Estado-Iglesia.
8.- Aunar palabras prefijadas: mini-PC, anti-norteamericano y pro-chino.
9.- En repeticiones continuas: Ta-ta-ta (bala), Agua-tata, agua-mama (me muero, hermanito de mi vida) y bla-ble-bli-blo-blu (combinación de letras con sonoridad especial).
10.- Señalar diálogos e intervenciones en obras literarias (cuentos, novelas y entrevistas): -¿Cuál es su nombre?, – ¡Adelante!-Gritó Amaury, y -A ver, dijo José.
EL GUION BAJO (_): se coloca en la línea de escritura, con una longitud dos veces mayor, equivalente a la del signo menos. Se usa en informática, como nombres de archivos, direcciones de correo electrónico o de páginas web: oscar_lópez@yahoo.mx.
También, en formatos no tipográficos se usa como signo doble para englobar palabras que deberían presentarse en cursiva: ¿Me presta Cien años de soledad en este verano?
IGUAL (=): Es ampliamente conocido, en matemáticas, como signo de igualdad, con un valor de peso: 5=5, 6 + 3 = 9, y a = a.
Igualmente, se usa en las copias para señalar que en el original se pasa a otro párrafo.
BARRAS: Están conformadas por rayas rectas ladeadas o verticales con relación al trazo escritural. “Separa las variantes de los morfemas y de otras unidades gramaticales”, puntualiza la Nueva Gramática de la Lengua Española, “así como los miembros de las oposiciones léxicas” (3).
Se fraccionan en la barra propiamente dicha (/), la barra doble (//), la barra inversa (\), la barra vertical o pleca (|) y la doble barra vertical o pleca doble (||).
Barra o vírgula/virgulilla se representa con una línea torcida que baja desde la derecha hasta la izquierda (/).
Se utiliza para:
a.- Simbolizar abreviativo: EE.UU. por Estados Unidos, art. por artículo y c/ por calle.
b.- Apartar los versos en escritos poéticos copiados: “Yo canto al bosque/y el bosque danza a la vida/. En su greña entretejida abanica a/las aves y en sus laderas arrincona/a los reptiles,/que gimen y regodean escurridizos”.
c.- Reemplazar a una preposición: 150 km/h (kilómetros por hora).
d.- Expresar una oposición o alternancia: Querido/a amigo/a.
e.- Alejar los dígitos del día, mes y año en la expresión numérica de las fechas: 27/2/2024;
f.- Indicar quebrados y fracciones: ½ (medio), ¾ (tres cuartos), ⅝ (cinco octavo).
g.- Explica la posibilidad de elegir entre dos alternativas: se ofertan empleos para guitarristas y/o violinistas.
BARRA DOBLE (//): función separadora, que se utiliza para señalar un cambio de estrofa en el original: Quisqueyanos valientes, alcemos//Nuestro canto con viva emoción, //Y del mundo a la faz ostentemos//Nuestro invicto glorioso pendón.
También, para aislar el aviso del protocolo de comunicación, como http, del mando y subdominios de la dirección electrónica: http://www.rae.es.
BARRA INVERSA (\): También denominada antibarra o contrabarra, es utilizada con exclusividad en informática para dividir elementos jerarquizados de carpetas y subcarpetas en sistemas operativos: C:\DRIVERS\audio\.
BARRA VERTICAL O PLECA (|): Sirve como separador o delimitador en contextos técnicos, aunque no aplica en textos de carácter general.
Su utilidad:
a.- En textos sobre versificación clásica para separar los pies métricos que integran los versos: Ejemplo: el tetrámetro latino: – ⋃ ⋃ | – ⋃ ⋃ | – ⋃ ⋃ | – ⋃.
b.- Indica, en obras lingüísticas, una pausa breve dentro de un enunciado: Aquellos que no hayan rellenado el formulario | deberán hacerlo antes de entrar al examen.
c.- Se utiliza, en matemáticas, para señalar el valor absoluto de la expresión que encierra: |ab| = |a|.|b|.
………………………..
Citas bibliográficas:
1.- Ortografía de la Lengua Española, Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, Editorial Planeta, Barcelona, España, 2019, pág. 400.
2.- Diccionario panhispánico de dudas, Real Academia Española y Asociación de Academias de la lengua española, Penguin Random House Grupo Editorial, Barcelona, España, 2016, pág. 324.
3.- Nueva Gramática de la Lengua Española, Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, Editorial Planeta, Barcelona, España, 2019, pág. 1.
………………………………
El autor es periodista, escritor y catedrático de redacción.