Unámonos en la erradicación de la violencia contra la mujer

Yanira Fondeur
Promoviendo la Paz
Pinta el mundo de naranja: ¡Financiar, responder, prevenir, recopilar! Es el tema global de este 2020, elegido por las Naciones Unidas para conmemorar el Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, en memoria del asesinato de las hermanas Patria, Minerva y Teresa Mirabal hace ya 60 años.
Pese a los esfuerzos gubernamentales y de la sociedad civil para combatir este grave problema social, de derechos humanos y de salud pública, seguimos siendo el quinto país en Latinoamérica con mayor tasa de feminicidios.
En ese sentido, consideramos una excelente medida de la Procuradora General, Miriam Germán Brito, prohibir a los fiscales propiciar y consentir levantar “actas compromiso” entre la víctima y agresores, que impide la persecución de los potenciales homicidas.
Hasta la fecha, la Fundación Vida Sin Violencia registra 58 feminicidios en el presente año, de los cuales 44 han sido por parejas o ex parejas y 32 de las víctimas son menores de 35 años, asesinadas en su mayoría en el hogar, lugar que creían el más seguro.
De ellos se registran 48 huérfanos, a sabiendas que existe un sub registro, quienes demandan acciones inmediatas del gobierno para que reciban asistencia psicológica y económica como merecen.
Además, consideramos que, la problemática de la violencia requiere de un presupuesto sustancial gubernamental destinado a la prevención primaria, con campañas educativas sistemáticas sobre la masculinidad respetuosa, adoptar medidas que garanticen la eficiencia de las órdenes de protección, así como lograr que las víctimas accedan a una justicia efectiva e inmediata.
Además es importante, la aprobación del Congreso del proyecto de ley integral de prevención, atención, persecución, sanción y reparación para la erradicación de la violencia contra las mujeres y la implementación de políticas públicas que beneficien a las mujeres que sufren malos tratos.
Desde este espacio de promoción de paz brindamos algunos indicadores para su prevención, como son las primeras señales de violencia que se registran desde el noviazgo y que debemos permanecer alerta para su detección:
- Te controla.
- Te aleja de tus amistades.
- Te critica constantemente.
- Te culpabiliza de todo.
- Te amenaza con suicidarse si lo dejas.
- Te dice cómo vestir y que te queda bien que no.
- Impone su voluntad y al pasear siempre van donde él prefiere.
- Revisa tus redes.
- Te acusa de coquetear con otros.
- Debes recordar que no eres media naranja, sino un ser completo con derechos.
Si deseas saber si eres víctima de violencia en tu relación de pareja debes observar lo siguiente:
- Sientes que su trato afecta tu autoestima, te minimiza.
- Te abusa verbal, física o sexualmente
- Sientes ansiedad ante su presencia
- Te culpa de todo
- Te aísla de familiares y amigos
- Controla tu tiempo
- Controla tu forma de vestir y llevar el pelo
- Controla tus contactos en redes y siempre quiere hacer su voluntad
- Sientes que tu accionar es diferente a lo que en realidad quieres o deseas ser
- A su lado sientes un miedo paralizante.
¿Qué hacer si te sientes violentada por tu pareja?
- Busca una red de apoyo familiar, de vecinos o amistades.
- En caso de no tenerla buscar ayuda para acudir a una casa de acogida.
- No calles, el silencio alimenta la violencia.
- Aprende a crear límites, a decir NO cuando sientas que algo atenta contra ti.
- Debes tener claro que el único responsable de la violencia es quien agrede.
- Saber claramente que quien realmente te ama no te maltrata. El amor es reciproco.
- Recordar que el agresor no cambiará su conducta sin la ayuda de un profesional experto en la problemática.
- Evita estar a solas con el agresor, más aún si ya decidiste abandonar esa relación.
- Si te sientes desprotegida puedes llamar al Sistema de Emergencia 911 o a línea Mujer *212 del Ministerio de la Mujer.
- También puedes llamar a la línea de auxilio del Ministerio Público al teléfono 809-200-1202.
¿Por qué promover la masculinidad positiva?
- Beneficia tanto al hombre como a toda la familia.
- Es capaz de analizar la ira, el rencor y las frustraciones.
- Mayor sensibilidad.
- Se integra al cuidado del hogar y la familia formando un equipo con su pareja.
- Es un hombre comprometido con el amor y respeto.
- Renuncia a los privilegios que culturalmente le brindan.
- Es capaz de expresar sus sentimientos, sin sentirse débil.
- No ejercen malos tratos contra ningún miembro de su familia.
- Mantienen una actitud positiva para dar lo mejor de sí cada día
- Se liberan de una masculinidad tóxica.
Recordemos que, la sana convivencia en la familia proporciona alegrías, sostén emocional y salud, por lo que como sociedad debemos rechazar todo tipo de violencia y fomentar acciones de paz.
La autora es la presidenta de la Fundación Vida Sin Violencia
@Yanira_Fondeur